“Los trabajadores siguen demostrando su solidaridad pero los grandes grupos económicos solo defienden sus ganancias”
![]() |
Imagen: Enfoque Rojo |
La crisis abierta por la pandemia del coronavirus vuelve a
poner en el centro de la escena el protagonismo de los trabajadores y de los
sectores populares en la creación de la riqueza social. En este contexto,
hablamos con el Secretario General de la CTA
Autónoma de Viedma, Hugo Aranea acerca de los alcances de la crisis, la
solidaridad de la clase trabajadora, el desguace del estado durante los años
neoliberales y las respuestas del gobierno nacional hacia los de abajo.
Por Patricio Lobos-. (*)
Por Patricio Lobos-. (*)
En primer lugar
queríamos consultarte sobre como evalúan los efectos de la crisis abierta por
el coronavirus en los sectores populares
Creemos que la pandemia del coronavirus pone en debate
varias cuestiones. En primer lugar el tema de si se trata de un surgimiento
natural o forma parte de las estrategias de las luchas hegemónicas de los grandes
sectores que se disputan el mundo. Lo que queda claro es que uno de los grandes
males que tiene la humanidad es el sistema capitalista. El sistema genera las
desigualdades, las miserias y los sufrimientos más grandes que tiene la humanidad
y en el marco del capitalismo es imposible que se encuentre la solución.
En nuestro país se reflejan también todos estos procesos,
particularmente durante los últimos años con un gobierno como el de Macri que
es fiel representante del neoliberalismo más crudo. El desguace del estado, de las
áreas estratégicas de la salud, el desmantelamiento de la salud pública, todo esto
queda al descubierto. Por suerte el gobierno actual reaccionó a tiempo con la
única herramienta que tenemos que es el aislamiento de las personas. Hasta este
momento y por el lado de la sanidad, el tema está siendo controlado. Pero por
el otro lado, esta crisis desnuda la verdadera situación social que vivimos en Argentina.
Hoy se ve claro esto cuando decimos que el 35% de la población está por debajo
de la línea de la pobreza, sumado a la situación de la precariedad laboral, donde
alrededor de 4 millones de personas tienen que salir todos los días a buscar el
pan para su familia. Ahi se ve la complejidad de este momento.
En este marco, ¿cómo
avalúan las medidas económicas del gobierno nacional hacia los sectores más
precarizados?
Las medidas económicas tomadas por el gobierno están siendo insuficientes.
Esta ayuda de emergencia que se va a brindar en estos días llega un poco tarde por
la situación angustiante que vive una parte importante de la población. Sabemos
que la asistencia alimenticia y otros servicios siguen saliendo de los mismos
sectores, de los trabajadores. Los trabajadores siguen demostrando su solidaridad.
Hasta ahora los grandes grupos económicos solo defienden sus márgenes de
ganancia.
Hay que recordar también, que muchos sectores no tienen un
lugar donde vivir dignamente para soportar la pandemia. Los que han decidido
ocupar una tierra para vivir siguen siendo hoy perseguidos y criminalizados por
el mismo estado que hoy los manda a la casa. También quienes deben cuidarnos,
las fuerzas de seguridad, tienen un pasado y una condición que lejos está del
cuidado, sino que están imbuidos de una visión represiva, donde lo popular, lo
pobre, lo marginal y de los pueblos originarios, es tomado como enemigo. Tienen
un fuerte odio hacia esos sectores, lo que lleva a que se hayan producido actos
de violencia como los que hemos visto.
¿Qué desafíos plantea
esta crisis para los sectores populares?
Esto que nos está pasando pone en debate que tipo
de sociedad debemos construir y cuales son las fuerzas productivas que ponen
en marcha este país. Esto también nos tiene que servir a los sectores populares
para plantearnos la unidad en la construcción de una fuerte herramienta popular
que defina qué sociedad queremos.
(*) Lic en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional del Comahue- CURZA.
(*) Lic en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional del Comahue- CURZA.
Comentarios
Publicar un comentario