"Comunidad y Amparo". El pensamiento de Rodolfo Kusch y la crisis del coronavirus

En el marco de la crisis abierta por la pandemia del coronavirus conversamos con Osvaldo Alonso, sociólogo e integrante del Grupo de Lectura de la Obra de Rodolfo Kusch. Para Alonso, los aportes del antropólogo y pensador argentino pueden ser de gran utilidad en tiempos donde los saberes y soluciones que se proponen para superar las crisis provienen solo de la ciencia y la técnica dominante. Los pueblos originarios, como enseña Kusch, elaboraron diferentes formas de hacer frente a las crisis.

Por Patricio Lobos-. (*)

Frente a la coyuntura actual, Alonso explicó que “vivimos hoy una situación de inseguridad y de miedo por la pandemia. Esta inseguridad tiene una gran difusión a través de los medios de comunicación que tienen una capacidad cada vez mayor de extender su mensaje a toda la población”. Y agregó en el mismo sentido: “En sociedades como las nuestras lo que sentimos frente la amenaza es una gran inseguridad, la que se incrementa porque carecemos de los recursos para hacer frente a ella por haber trasladado toda la posibilidad de conjurar cualquier modo de riesgo a los especialistas o instituciones ajenas a la población”.

Para el sociólogo y ex docente del CURZA, la clave de las respuestas inmunizadoras de las sociedades indígenas provenían (y provienen) de su sentido comunitario: “Los indígenas americanos, como lo estudió Kusch, vivían en una inseguridad permanente pero tenían desarrollada una capacidad para afrontarla. En primer lugar no habían transferido a ninguna institución ajena esta cuestión. Por otro lado existía la comunidad como amparo ante un mundo hostil. Ahí hay mucho para pensar”.

Si bien en las sociedades originarias muchas de las crisis provenían del exterior (inundaciones, tormentas, sequías etc), dice Alonso: “Los recursos para resolverlas eran interiores y no exteriores. Nuestras culturas expresan una vida en la ciudad, las de los indígenas son agrarias. Por eso tratamos de resolver los problemas a través de la obtención de objetos. Ponemos afuera y en las cosas, la búsqueda de garantías frente a la inseguridad del mundo. Cuando aparecen estos fenómenos como los del coronavirus se pone en escena todo ese montaje de objetos y expertos”.

Este razonamiento nos lleva directamente a los modos de vida occidentales enmarcados en el capitalismo: “Con esta crisis también aparece en la economía la discusión sobre lo que es esencial y lo que no lo es. En la cultura de los pueblos de América no existe esa distinción, porque se trata de culturas donde no hay nada desechable, ni las personas, ni los modos de actuar, ni las instituciones como la comunidad. Las culturas indígenas no son culturas de la abundancia. Eso nos tiene que poner a discutir nuestros modos de vida”, sostuvo el sociólogo.

Por último, Alonso concluyó su reflexión en clave Kusch señalando: “Para las culturas de América estas crisis son siempre naturales. El hambre y la enfermedad están causadas por elementos naturales. En nuestra cultura, las catástrofes se generan por nuestra propia acción, por la acción del hombre, especialmente de los que tienen la posibilidad de generar estas crisis”.

Breve Nota del autor


Rodolfo Kusch es un teórico poco visitado por las Ciencias Sociales. En los últimos años autores como JC Mariategui y JW Cooke (este ultimo mas cercano en el tiempo) han sido retomados y releídos en clave militante y utilizados como herramientas teóricas. En el caso de Kusch, su recuperación es mas incipiente y esto obedece a la dificultad para encasillar su pensamiento en una doctrina política y en una esfera del saber. Un breve repaso por sus ideas nos llevan a destacar su concepción del "hedor", una especie de mirada prejuiciosa de las clases medias que en nuestro continente rechazan lo popular en general y lo indígena en particular en nombre de una supuesta "pulcritud" sin contradicción. Otra cuestión interesante es su teorización del "mero estar" de las comunidades indígenas frente al imperativo del "tener" y el "ser" propio de las vidas occidentales. Ideas que desarrolla en su imprescindible "América Profunda", libro editado en 1962. 

(*) Lic en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional del Comahue- CURZA. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sarmiento, el Subcomandante Marcos y el Puma

“Hubo un plan premeditado para la distribución de niños indígenas durante la Campaña al Desierto”

“Usurpadores, okupas, ocupantes...” El trato de los “medios de comunicación” a las tomas de terrenos