Concurridas actividades en el marco de la visita del escritor Mariano Pacheco para presentar su libro “Desde abajo y a la izquierda”
Los
días 15 y 16 de octubre visitó nuestra ciudad el escritor y
comunicador popular Mariano Pacheco, invitado por el blog “Amargas
Sales” y la “Central de Trabajadores Argentinos -CTA-
Autónoma” de Viedma. El primer día, en el aula 15 del Centro
Regional Zona Atlántica (UNCo), Pacheco presentó el libro “Desde
Abajo y a la Izquierda. Movimientos Sociales, Autonomía y Militancias Populares”, (2019), editado por Cuarenta Ríos,
ante un nutrido grupo de espectadores que se dieron cita. Al otro
día, en el local de CTA, dirigió el Taller denominado “Teorías
Políticas para las militancias”, con la participación de
militantes sociales y políticos de la Comarca Viedma-Patagones.
De
los piqueteros al “precariado en acción”
Acompañaron
a Pacheco en la presentación, Patricio Lobos del blog “Amargas
Sales”, Hugo Aranea, titular de la CTA Autónoma y
Mahuen Gallo, del Departamento de Estudios Políticos del
CURZA. En la presentación, el escritor oriundo de la ciudad de
Quilmes, pero radicado hace algunos años en la provincia de Córdoba,
comentó que el libro trata de la geneología de una generación
militante nacida bajo los acontecimientos del levantamiento zapatista
de 1994 y la insurrección argentina del 2001.
Al
respecto, analizó hechos fundamentales en este recorrido histórico,
como el surgimiento del movimiento piquetero con las puebladas de
Cutral-Co y Mosconi y el desarrollo de los MTD, principalmente en la
zona sur de la provincia de Buenos Aires. Allí destacó el concepto
de autonomía, horizontalidad y democracia de base, para
diferenciarlas de las practicas verticalistas de los partidos
políticos. Pacheco destacó las virtudes de esa generación
política, pero también sus limites para vincularse con otras
experiencias políticas. “Muchas apuestas autonomistas
terminaron en grupúsculos”, señaló.

Pacheco
destacó también al movimiento de mujeres, aunque lo hizo
principalmente de su rama popular, diferenciandola de otras de origen
liberal. La relación de la autonomía con el peronismo, fue un
tópico complejo, ya que reconoció “creímos que el peronismo
solo era claudicacion y parte del pasado. Pero es necesario
vincularse con lo mejor del peronismo y su tradición popular y
revolucionaria”. También remarcó la necesidad de establecer
diálogos con la izquierda partidaria esencialmente referenciada en
el FIT.
En
cuanto al contexto actual, el escritor señaló que el libro recorre
tres ciclos: el ciclo de luchas autónomas, el ciclo de los gobiernos
progresistas y el actual ciclo mas neoliberal, sin olvidar, que el
neoliberalismo, como operación porosa y presente por abajo (al decir
de Verónica Gago), es una situación permanente que condiciona las
practicas sociales. “Esto de creer que mas estado es menos neoliberalismo no es cierto. El neoliberalismo no es solo algo que
viene de arriba”, remarcó Pacheco.
Sobre
el ciclo progresista, el autor mencionó que “nuestra idea con
el libro era ver que con el regreso de la centralidad del estado en
los gobiernos progresistas había que volver a pensar a los
movimientos. Había que salirse de la mera denuncia y ser
auto-críticos de lo que nos pasó. De porque no pudimos intervenir
de otra manera”. Agregó además: “no trabajo en el libro
el concepto de cooptación por parte del kirchnerimso hacia los
movimientos. No creo que eso haya pasado. Mas bien había
organizaciones afines a esa idea y un gobierno como el kirchnerista
las representó”.
Fisher,
Guattari y Marx según Pacheco. Apuntes para comprender el presente
político

El
segundo día de actividad se realizó un taller denominado “Teorías
Políticas para las militancias” en el local de CTA Autónoma.
Participaron militantes políticos, ambientales y sindicales, además
de referentes de movimientos sociales y ocupaciones de terrenos de la
ciudad.
La
introducción a estos autores, en su critica al sistema capitalista
imperante y las dificultades y potencialidades para hallar
referencias alternativas, ocupó el centro de la escena. Experiencias
como la zapatista, en su carácter situado, sirvieron para señalar
elementos de coyuntura locales, como la presencia del pueblo mapuche
como actor político y social.
El
rol del estado, una posición permanente y de inevitable abordaje,
también fue discutida en el contexto de la derrota del macrismo y
la inminencia de un nuevo gobierno mas cercano a las demandas
populares. Pensar esa articulación (entre movimientos) y con el
estado, parece una de las tareas mas inmediatas para palear la
terrible situación social que deja el gobierno de Macri. Al
respecto, se destacaron, en sus avances y contradicciones, los
modelos de Bolivia y Venezuela, especialmente.
Se
tomó nota también de la crisis de los paradigmas teóricos alternativos,
que ya no puenden dar cuenta por si solos de la complejidad del
presente. “Un mundo sin referencialidades teórico-prácticas
concretas, algo que puede ser pensado como déficit, también puede
serlo como posibilidad”, dijo el ensayista.
Quedaron
mas preguntas que respuestas y esa era la idea. Igualmente se avanzó
en algunas conclusiones como la de seguir pensando la relación entre
“cuadros” y “masas” (palabras que necesitan ser
reactualizadas) y apostar a la auto-formación permanente para seguir
dando como dice Pacheco, la “Batalla de Ideas” por un nuevo
mundo.
En
la próxima entrega compartiremos una entrevista que le realizamos a
Mariano Pacheco sobre su nuevo libro.
Comentarios
Publicar un comentario